Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/20.500.12984/8871
Registro completo de metadatos
Metadado | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | PELAYO LEDESMA, ANDRÉS | |
dc.contributor.author | SALCIDO REYNA, ALFONSO | |
dc.creator | PELAYO LEDESMA, ANDRÉS | |
dc.creator | SALCIDO REYNA, ALFONSO | |
dc.date.issued | 1985 | |
dc.identifier.isbn | 6832 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12984/8871 | - |
dc.description | Tesis de licenciatura en geología | |
dc.description.abstract | El registro geológico y paleobiológico de los afloramientos precámbricos de los alrededores de Caborca, Sonora, se ha vuelto más completo en los últimos años. Se han encontrado nuevos tipos estromatolíticos tanto dentro de la Formación Gamuza (Cevallos et al., 1983) como en la Formación Papalote (Cevallos et al. en preparación). Además, McMenamin y colaboradores (1983) señalaron la presencia de filamentos algales en pedernal de la Formación El Arpa, así como el hallazgo de un dubiofósil en la Formación Clemente y una fauna esqueletonizada en la Formación La Ciénega. años trabajos estratigráficos han continuado, sobre todo por parte de los geólogos norteamericanos. Como resultado de estos trabajos, Stewart y colaboradores (1984) han propuesto algunas modificaciones al esquema estratigráfico realizado por Longoria y González (1979). De esta manera, lo que antes era referido como Formación Pitiquito, ahora es dividido en dos unidades estratigráficas, una basal denominada Formación Clemente, en donde se encuentran las últimas lutitas de la secuencia y la parte superior denominada Cuarcita Pitiquito compuesta por ortocuarcita de color rojizo. Por encima de la Formación Papalote, Stewart y colaboradores (1984) definen dos unidades estratigráficas más: la primera es nombrada Cuarcita Tecolote, correspondiente a una cuarcita de color blanco a la que sobreyace la Formación La Ciéneqa, formada por rocas carbonatadas, portadora de restos esqueletonizados asignables al Tommotiano, misma que pasa transicionalmente a la Formación Puerto Blanco, que en el área era considerada tradicionalmente como la unidad basal del Cámbrico. Acerca de la Paleoecología del área, se ha logrado también crear un esquema más preciso, sobre todo en lo que se refiere a las Formaciones Gamuza y Papalote. Gamper y Longoria (1979) proponen que el nivel del mar en el área presentaba fluctuaciones, Cevallos y colaboradores (1983) presentan una sección con contenido estromatolítico muy completo donde infieren también oscilaciones en el nivel del mar. Después, Cevallos y colaboradores (en preparación) comparan las Formaciones Gamuza y Papalote en donde se pueden observar como los estromatolitos indican que el cuerpo de agua y el régimen de corrientes varía en cada uno de estos períodos. Los estudios bioestratigráficos también se han cuestionado. En la actualidad existen dos ideas al respecto. Por un lado, los au-tores que han realizado su trabajo basados únicamente en los estromatolitos, proponen una edad comprendida entre los 1110±10 m. a.a.p. y los 950± 50 m.a.a.p. (Weber et al. , 1979, 1980, Cevallos etal 1983). Los geólogos norteamericanos por su parte, cuestionan esta edad basados en el hallazgo de un dubiofósil escasamente representado en la Formación Caborca que subyace a las Formaciones portacoras de estromatolitos y que ellos mismos señalan como indicativo de una edad Véndica, (650-570 ni.a.a.p.). La interrogante a este respecto queda abierta. Al respecto cabe mencionar que Krylov colectó material estromatolítico de Caborca con el fin de hacer comparaciones detalladas con el material ruso. Este trabajo ayudará a resolver esta incertidumbre, sobre todo, ahora que la identificación a nivel genérico es cuestionada para establecer edades (Bertrand Sarfati y Walter, 1981) y el estudio correcto de la rnicroestructura requiere de láminas delgadas para comparación, material con el que no se cuenta en México. En la presente Tesis se describen las unidades distinguibles en la Sierra del Viejo y se correlacionan con aquellas descritas por Stewart y colaboradores (1984). Además, en base a una amplia visita a diferentes localidades se hace una reconstrucción paleoecológica hipotética de la Formación Gamuza. | |
dc.description.sponsorship | Universidad de Sonora. División de Ciencias Exactas y Naturales, 1985 | |
dc.format | Acrobat PDF | |
dc.language | Español | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de Sonora | |
dc.rights | openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.subject.classification | CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA | |
dc.subject.lcc | QE203.C32 .P44 | |
dc.subject.lcsh | Geología-Caborca, Sonora | |
dc.title | Observaciones geológicas paleoecológicas del proterozoico de la sierra del viejo y localidades circundantes de la región de Caborca, Sonora. | |
dc.contributor.director | CEVALLOS, SERGIO | |
dc.degree.department | Departamento de Geología | |
dc.degree.discipline | CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA | |
dc.degree.grantor | Universidad de Sonora. Campus Hermosillo | |
dc.degree.level | Licenciatura | |
dc.degree.name | Licenciatura en Geología | |
dc.identificator | 1 | |
dc.type.cti | Tesis de Licenciatura | |
Aparece en las colecciones: | Licenciatura |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
pelayoledesmaandresl.pdf | 14.87 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons