Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/20.500.12984/8901
Título : | Geología estructural en el depósito la Caridad, Nacozari, Son. | Autor : | HERNÁNDEZ PEÑA, JUAN ECHÁVARRI PERÉZ, ARIEL |
Fecha de publicación : | 1979 | Editorial : | Universidad de Sonora | Resumen : | La litología en la región de Nacozari es muy extensa y complicada, sin embargo, existe una predominancia de rocas volcánicas ácidas e intermedias consistentes en derrames, tobas, ignimbritas y brechas; de probable edad Cretácico tardío-Terciario medio y se encuentran intrusionadas por varios plutones y troncos de composición variable, la mayoría del Terciario me-dio. La evolución tectónica se puede reconocer desde el Jurásico hasta el Cuaternario, que según Rangin (1978) se caracteriza por tres periodos tectónicos: Un periodo Jurásico-Cretácico medio, un periodo Cretácico tardío-Paleoceno y un período Eoceno-Cuaternario. El yacimiento mineral de La Caridad se encuentra en una serie de intrusiones múltiples de composición monzonitica de cuarzo emplazadas en rocas intrusivas con composición variable de diorita-andesita a granodiorita, las cuales intrusionan a una secuencia volcánica de composición andesttica a riodacttica. La descripción de éstas unidades litológicas se basó en trabajos previos y en observaciones directas del autor durante los levantamientos geológicos efectuados en los niveles expuestos al minar el deposito. La roca volcánica del Terciario inferior comprende a los miembros Andesita Rosario, Pórfido Andesitico, Traquita y Riolita. El Terciario medio se caracteriza por intrusiones y extrusiones de composición riolitica, que según Berchenbriter (1976) se puede dividir en tres facies texturales: Toba rialítica vítrea, toba brechada y toba lapilli,y pórfido riolítico, Las rocas intrusivas Terciarias son las más importantes en el área de La Caridad, ya que proveyeron las soluciones hidrotermales que dieron origen al depósito y crearon los principales rasgos estructurales típicos de un depósito de cobre porfídico diseminado. La secuencia intrusiva fue: Diorita, granodiorita, pórfido de monzonita de cuarzo y pegmatita. El pórfido de monzonita de cuarzo se emplazó en tres pulsos intrusivos, cada uno de los cuales jugó un papel importante en la formación del depósito, siendo el último de estos pulsos el que estuvo íntimamente relacionado con el periodo de alteración y mineralización, encontrándose fuertemente mineralizado, principalmente en las zonas donde está mezclado con la diorita de cuarzo. La pegmatita se encuentra como cuerpos irregulares en la parte central noreste del depósito, compuesta esencialmente de cristales de biotita de grano grueso mezclada con cuarzo piramidal en forma masiva. Estructuralmente, en el área del depósito el rasgo sobresaliente es la Falla La Caridad, una gran estructura de rumbo genera N 45°W y buzamiento promedio de 40° NE, identificable a lo largo de 13 kms y que se encuentra en la parte norte del depósito mineral, fuera de él, Dentro de éste depósito la geología estructural es análoga al de muchos de los depósitos de cobre porfídico existentes, los cuáles conforman bajo un modelo genético para éste tipo de depósitos, enunciado por Gustafson y Hunt (1975) y cuyos elementos son: 1) Emplazamiento somero de una compleja serie de troncos porfídicos en la cúpula y arriba de ésta de un batolito calcoalcalino; 2) Separación de fluidos magmáticos y simultánea introducción metasomática de cobre, azufre, otros metales y álcalis dentro de los pórfidos y rocas adyacentes; 3)La formación de un sistema circulante de aguas subterránes; 4) El establecimiento de un colapso interno. En éste depósito los rasgos estructurales importantes son: Fallamiento y fracturamiento de rumbo N-S con inclinaciones tanto al W como al E; fallamiento NE-SW y NW-SE con inclinaciones variables; fracturamiento escalonado en la parte sur del depósito de rumbo general E-W con inclinación al sur; fracturamiento intenso en la mayor parte del depósito con diferentes direcciones, predominando hacia el NW-SE y echados desde 70° hasta verticales, y un brechamiento de tipo intrusivo hidrotermal en la mayor parte del depósito. Estas últimas estructuras se consideran como las más importantes en la formación de las zonas mineralizadas, y se encuentran en forma de stock-work, como brecha monogenética, brecha poligenética con fragmentos angulares y con fragmentos arredondeados. Todas estas brechas se relacionan al periodo de las intrusiones múltiples en el Eoceno terminal, tanto en el tiempo de las intrusiones como en sus etapas finales de consolidación , en donde los fluidos hidrotermales encontraron condiciones propicias para su circulación y emplazamiento, debido a un fracturamiento casi vertical producido en el proceso de enfriamiento de las masas intrusivas semiconsolidadas, formándose los primeros minerales de alteración y posteriormente los primeros minerales de mena acompañando a una fuerte alteración sericítica. La génesis del depósito de cobre porfídico de La Caridad se incluye dentro de la teoría moderna de la tectónica de placas, relacionada a una zona de subducción de una placa oceánica bajo la corteza continental, en donde se generaron los magmas conteniendo los metales que originalmente formaban parte de la corteza oceánica, y que ascendieron durante la fusión parcial hasta las cercanías de la superficie para formar las típicas zonas verticales de mineralización. | Descripción : | Tesis de licenciatura en geología | URI : | http://hdl.handle.net/20.500.12984/8901 | ISBN : | 1298 |
Aparece en las colecciones: | Licenciatura |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
hernandezpenajuanl.pdf | 6.85 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons