Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.12984/8913
Registro completo de metadatos
Metadado Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorMIRANDA VÉLEZ ESCALANTE, SERGIO ROMÁN
dc.creatorMIRANDA VÉLEZ ESCALANTE, SERGIO ROMÁN
dc.date.issued2007-06
dc.identifier.isbn16018
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12984/8913-
dc.descriptionTesis de licenciatura en física
dc.description.abstractEste trabajo trata particularmente sobre las espumas líquidas, así que de ahora en adelante, nos referiremos a éstas simplemente como espumas. Podemos decir que guardan (las espumas) una estructura "celular", en el sentido de que el gas se encuentra confinado en burbujas o "células" en el volumen de la fase continua. Existe otro tipo de sistemas conocido como emulsiones, muy similar estructuralmente a las espumas; con la importante diferencia de que se trata de sistemas en los que las dos fases son líquidas. En este trabajo hemos realizado un estudio bibliográfico de algunos conceptos importantes para el estudio, tanto teórico como experimental, de las propiedades físicas de espumas líquidas. Dicha revisión de la literatura se ha enfocado hacia conceptos que permitan comprender experimentos diseñados y realizados para estudiar el efecto de diferentes polímeros sobre espumas acuosas de un detergente bien conocido, De hecho, parte de este trabajo de tesis ha consistido en la realización de experimentos que estudian el efecto de un polímero hidrosoluble (el polietilenglicol o PEG, cuya fórmula química es del tipo HO(C2H40)H), sobre las espumas líquidas de un detergente aniónico, el dodecil sulfato de sodio (SDS). Nuestros experimentos se comparan con otros realizados en el contexto del trabajo doctoral que Alfredo Cervantes Martínez realiza en el Posgrado en Materiales en la Universidad de Sonora. En este último trabajo, se ha estudiado el efecto de dos polímeros anfifílicos (el PEG-100 stearate o Myrj 59, así como el HEUR) sobre las espumas del SDS. En nuestro trabajo de tesis señalamos las diferencias y semejanzas obtenidas con los dos tipos de polímero (hidrosoluble y anfifílico).
dc.description.sponsorshipUniversidad de Sonora, División de Ciencias Exactas y Naturales, 2007
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Sonora
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.classificationCIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
dc.subject.lccQD549.M57
dc.subject.lcshEspuma
dc.subject.lcshColoides
dc.titlePropiedades físicas de espumas acuosas
dc.typeTesis de Licenciatura
dc.contributor.directorMALDONADO ARCE, AMIR DARÍO
dc.degree.departmentDepartamento de Física
dc.degree.disciplineCIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
dc.degree.grantorUniversidad de Sonora. Campus Hermosillo
dc.degree.levelLicenciatura
dc.degree.nameLicenciatura en Física
dc.identificator1
Aparece en las colecciones: Licenciatura
Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
mirandavelezescalantesergioromanl.pdf12.2 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Google ScholarTM

Check

Altmetric


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons