Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.12984/4218
Título : Subgenotipificación de Cryptosporidium mediante el análisis del polimorfismo del gen de la GP 60 en nuestras de heces humanas
Autor : URREA QUEZADA, ALEJANDRO
VALENZUELA ANTELO, OLIVIA; 31343
Fecha de publicación : ago-2015
Editorial : URREA QUEZADA, ALEJANDRO
Resumen : Cryptosporidium es un parásito patógeno emergente que afecta a una gran variedad de animales incluyendo al hombre. A la enfermedad ocasionada por este parásito se le conoce como criptosporidiosis, provoca síntomas como diarrea, dolor y distensión abdominal, vómito entre otros. Las personas más susceptibles a padecerla son niños y pacientes inmunodeficientes. En una investigación sobre los casos de criptosporidiosis detectados entre 1989 y 2008 realizado en Inglaterra y Gales se encontró que la edad en el paciente es un factor principal en la epidemiología de la infección; los niños de 0 a 4 años tienen un riesgo mayor de padecer criptosporidiosis, debido a la inmadurez del sistema inmune asociado a mucosas, como la células dendríticas encargadas de presentar antígenos de Cryptosporidium a linfocitos T cooperadores y así eliminar la infección. Cryptosporidium parvum y Cryptosporidium hominis son las especies responsables del 90% de las infecciones en humanos. En los últimos años se han realizado importantes revisiones del género Cryptosporidium con la identificación de nuevas especies/genotipos y recientemente “subtipos”, usando genes como la pequeña subunidad del ribosoma (SSU rRNA) y la glicoproteína de 60 kDa (GP60). La identificación de las especies del parásito es de suma importancia para los estudios epidemiológicos, también lo es la identificación de los subtipos pues nos permite conocer la variabilidad genética del parásito. Para la identificación de los subtipos, el gen de la GP60 es el más utilizado debido a que contiene múltiples regiones que muestran altas tasas de mutación, incluyendo una región hipervariable de microsatélite con repeticiones en tándem de tres nucleótidos que codifican para el nucleótido serina. Estas repeticiones son las que permiten nombrar a los subtipos de C. parvum y C. hominis. El análisis de la secuencia del gen de la GP60 ha permitido la clasificación en diferentes subtipos. Existen 11 subtipos de familia para C. parvum (IIa, IIb, IIc, IId, IIe, IIf, IIg, IIh, IIi, IIk y IIl) y 6 para C. hominis (Ia, Ib, Id, Ie, If y Ig). En México solamente se ha publicado un artículo que incluye la caracterización molecular de Cryptosporidium en heces humanas; sin embargo, son pocos los casos que se analizaron. Por lo que la presente investigación identificó la variabilidad genética en un mayor número de casos. Se analizaron 18 muestras positivas a Crpyotposridium spp., los pacientes procedían del Hospital Infantil del Estado de Sonora y del Centro Médico Dr. Ignacio Chávez, en total se obtuvo que 61% eran niños (11/18) y 39% eran niñas (7/18) y todos los infantes tenían una edad menor a 9 años. De esa forma se hace notar que el menor de edad, principalmente menores de 5 años tiene un riesgo mayor de padecer la enfermedad al conjuntarse una serie de variables como el sistema inmune asociado a mucosas inmaduro del niño, los pocos hábitos de higiene y variables externas como la falta de agua potable. La manifestación clínica más frecuente entre estos pacientes fue diarrea seguido de la desnutrición. Los subtipos de familia encontrados dentro de C. hominis fueron: Ia (1/9), Ib (3/9) y Ie (5/9); mientras que en C. parvum: IIa (7/8) y IIc (1/8). Dentro del subtipo de familia Ia de C. hominis se identificó un solo subtipo: IaA15G1R1 (1/9). Para Ib se encontraron 3 subtipos IbA12G3R2 (3/9) y para Ie dos subtipos: IeA11G3T3 (2/9). En C. parvum se identificó dentro del subtipo de familia IIa a 5 subtipos: IIaA15G2R1 (5/8) y un solo subtipo IIcA5G3 (1/8) dentro del subtipo de familia IIc. También se identificó el primer caso de Cryptosporidium canis en México, reconociendo que la transmisión zoonótica no carece de importancia en la región a pesar de que la transmisión antroponótica fue más predominante, además, se identificaron los subtipos IIcA5G3, IaA15G1R1 y IbA12G3R2 que no han sido reportado en México.
Descripción : Tesis de maestría en ciencias de la salud
URI : http://hdl.handle.net/20.500.12984/4218
ISBN : 2000934
Aparece en las colecciones: Tesis de Posgrado

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
urreaquezadaalejandram.pdf1.22 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro Dublin Core completo del ítem

Page view(s)

148
checked on 22-jun-2023

Download(s)

102
checked on 22-jun-2023

Google ScholarTM

Check

Altmetric


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons