Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/20.500.12984/441
Título : | Estudio de los principales componentes de la productividad natural en estanques durante la pre-engorda de Penaeus vannamei Boone 1931 | Autor : | BARRAZA GUARDADO, RAMON HECTOR MARTINEZ CORDOVA, LUIS RAFAEL; 9270 |
Fecha de publicación : | 1-Oct-1996 | Editorial : | BARRAZA GUARDADO, RAMON HECTOR | Resumen : | La composición y abundancia de la productividad natural en los estanques de cultivo del camarón Penaeus vannamei ha sido poco estudiada. La importancia que tienen este tipo de estudios para los cultivos comerciales del camarón, se realizó el presente trabajo durante la preengorda de P. vannamei para evaluar su crecimiento y sobrevivencia. Se sembraron ocho estanques experimentales de cultivo semiintensivo a una densidad de 20 postlarvas/m2 bajo los siguientes tratamientos: Control (C), Fertilizado (F), Alimentado (A) y Alimentado + Fertilizado (AF). La productividad natural en los estanques, medida como clorofila a, densidad fitoplanctónica, zooplancton y zoobentos, no presentó diferencias significativas entre los cuatro tratamientos probados (p > 0.05). Los promedios de clorofila a oscilaron de 0.0129 a 7.569 mg/m3. El fitoplancton total promedio varió de 3 a 453 x 106 cel. /1 y estuvo dominado principal mente por fitoflageladas con abundancias de 21 a 419 x I 06 cel./1, Navículas con 316 x 103 a 67.6 x 106 cel./l y nitzschias con 43.59 x 10 3 a 8.75 x 106 cel./1. El zooplancton total promedio estuvo entre 64 y 9,692 orgs./1 y fue constituido principalmente por larvas nauplios de copépodos con abundancias de 18 a 4,826 orgs./1, larvas de poliquetos con <1 a 6,151 orgs./1 y copépodos con 13 a 5,834 orgs./1. La composición especifica del grupo del zooplancton estuvo dominada por los copépodos: Pseudodiaptomus euryhalinus, Acartia bacorehuisensis, Labidocera diandra, L. trispinosa, Microsetella sp., Euterpina acutifrons, Metis sp. y Oithona nana. De estos grupos Pseudodiaptomus y Acartia fueron los más abundantes. El zoobentos, quedó representado por Polydora socialis y Capitella capitata, anfipodos (Corophium baconi y Po,ntogeneia opata) e insecta (Chironomidae). El grupo de los poliquetos fue el más abundante y varió con 2 a 50 orgs./1000 cc. De este análisis, al final de la preengorda de P. vannamei se concluye que a pesar de no haber encontrado diferencias en la productividad natural entre los tratamientos probados, el crecimiento en peso total promedio fue significativamente mayor en AF con 4.84 ± 1.14 g, seguido de F con 4.47 ± 0.94 g. En el resto de los tratamientos, en A se obtuvo W1 peso de 3.47 ± 0.77 g y en C 3.27 ± 0.95 g. El mayor crecimiento registrado en F y AF podría ser atribuible a la respuesta temporal de los florecimientos zooplanctónicos, debidos a la fertilización, ya que estos se presentaron más tempranamente (una semana), que en los tratamientos C y A. De igual manera P. vannamei registró w1a mayor sobrevivencia en los tratamientos fertilizados (F y AF). Sin embargo, la sobrevivencia en general fue baja debido posiblemente a dos factores: baja calidad de las postlarvas y la presencia masiva de macroalgas, las cuales influyeron en el cultivo. | Descripción : | Tesis de maestría en acuacultura | URI : | http://hdl.handle.net/20.500.12984/441 | ISBN : | 1596 |
Appears in Collections: | Tesis de Posgrado |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
barrazaguardadoramonhectorm.pdf | 14.32 MB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Page view(s)
120
checked on Jun 22, 2023
Download(s)
106
checked on Jun 22, 2023
Google ScholarTM
Check
Altmetric
This item is licensed under a Creative Commons License