Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.12984/8536
Registro completo de metadatos
Metadado Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorJUÁREZ, RICARDO BENITO
dc.creatorJUÁREZ, RICARDO BENITO
dc.date.issued1978-01
dc.identifier.isbn5436
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12984/8536-
dc.descriptionTesis de licenciatura en física
dc.description.abstractEn el verano de 1827, el botánico escocés Robert Brown ocupando el cargo de director de la sección botánica del Museo Británico, descubrió que el polen finísimo de las plantas se movía ininterrumpida e irregularmente en el agua debido a una fuerza desconocida. En un principio, hubo una gran confusión sobre el origen de este movimiento, el mismo Brown intentó explicar este fenómeno con cierta fuerza viva supuestamente propia de las moléculas orgánicas; sin embargo, pronto se observó que partículas inorgánicas pequeñas también tenían el mismo comportamiento. En 1877, Delsaux expresó por primera vez la idea ahora generalmente aceptada de que el movimiento Browniano se origina por los impactos de las moléculas sobre las partículas, punto de vista que compartió el holandés Carbonelle (1880). La primera investigación precisa la realizó el francés Gouy (1880), que entre otras cosas contribuyó junto con Carbonelle mediante cuidadosos experimentos a aclarar que tal movimiento no dependía de factores externos: adición de sales, tipo de polen, etc., “No depende siquiera del tipo de partículas, sino únicamente de su tamaño y, lo principal, nunca cesa”. Como nota curiosa, estas propiedades del movimiento Browniano fueron imaginadas y descritas detalladamente diecinueve siglos antes por Tito Lucrecia Caro, a través del cual se conocieron las ideas de Demócrito sobre la estructura atómica de la materia.
dc.description.sponsorshipUniversidad de Sonora. División de Ciencias Exactas y Naturales, 1978
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Sonora
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subject.classificationCIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
dc.subject.lccQA274.75.J83
dc.subject.lcshMovimiento Browniano
dc.titleEl modelo de osciladores para el estudio estadístico del movimiento Browniano
dc.typeTesis de licenciatura
dc.degree.departmentDepartamento de Física
dc.degree.disciplineCIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
dc.degree.grantorUniversidad de Sonora. Campus Hermosillo
dc.degree.levelLicenciatura
dc.degree.nameLicenciatura en física
dc.identificator1
Aparece en las colecciones: Licenciatura
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
juarezricardobenitol.pdf25.88 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Google ScholarTM

Check

Altmetric


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons