Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.12984/8616
Registro completo de metadatos
Metadado Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorVASQUEZ VALENZUELA, JUAN DE DIOS
dc.creatorVASQUEZ VALENZUELA, JUAN DE DIOS
dc.date.issued2023-04
dc.identifier.isbn2400336
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12984/8616-
dc.descriptionTesis de ingeniero químico
dc.description.abstractLa bioadsorción es un proceso que permite la captación pasiva de iones metálicos, debido a la propiedad que diversas biomasas poseen para enlazar y acumular este tipo de contaminantes por diferentes mecanismos. La aplicación de materiales de bajo costo obtenidos a partir de diferentes biomasas provenientes de la flora microbiana, algas y residuos agroindustriales ha sido investigada para reemplazar el uso de métodos convencionales en la remoción de contaminantes, tales como los metales pesados. El presente trabajo se enfocó en la obtención de carbón activado a partir de cáscara de naranja agria (Citrus × aurantium) y la evaluación de su capacidad de adsorción de cobre (II) en aguas residuales. En la primera etapa se realizó el secado de la cáscara de naranja agria, en donde se procesaron 3 muestras de 1 kg de cáscara húmeda. De cada muestra, se obtuvo el 43% de la cáscara seca. Este porcentaje de cáscara seca se trituró y se le agregó ácido fosfórico (H₃PO₄) al 30%, para su activación química. Posteriormente, se llevó a cabo la carbonización. En esta segunda etapa, la mezcla del ácido y cáscara se dejaron en una atmosfera inerte durante 3 horas a 450 ̊C. Después de este proceso, el carbón obtenido fue sometido a un lavado con agua destilada, para quitar el exceso de ácido. El carbón lavado se puso a secar durante 24 horas a una temperatura de 60 ̊C. En la tercera etapa del trabajo, se evaluó el pH óptimo para llevar a cabo la bioadsorción, así como también la concentración inicial óptima del adsorbente. Se colocó una solución de CuSO4 a distintas concentraciones (26, 42, 90, 170 y 260 ppm) y pH (3, 4 y 5) en un matraz Erlenmeyer para llevar a cabo la bioadsorción del carbón activado obtenido. Se encontró que el pH óptimo es entre 4 y 5. Además, mediante los modelos de adsorción de Langmuir y Freundlich se evaluó la capacidad de bioadsorción. El modelo de Langmuir resultó ser el que mejor se ajustó a los datos experimentales.
dc.description.sponsorshipUniversidad de Sonora. División de Ingeniería, 2023
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Sonora
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subject.classificationBIOLOGÍA Y QUÍMICA
dc.subject.lccTD192.5.V38
dc.subject.lcshBiorremediación
dc.subject.lcshContaminación
dc.titleObtención de carbón activado a partir de cáscara de naranja agria (Citrus x auratium) y su aplicación como adsorbente de cobre (II) en aguas residuales
dc.typeTesis de licenciatura
dc.contributor.directorLÓPEZ AVILÉS, GUADALUPE; 349305
dc.degree.departmentDepartamento de Ingeniería Química y Metalurgía
dc.degree.disciplineBIOLOGÍA Y QUÍMICA
dc.degree.grantorUniversidad de Sonora. Campus Hermosillo
dc.degree.levelLicenciatura
dc.degree.nameIngeniero químico
dc.identificator2
Aparece en las colecciones: Licenciatura
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
vasquezvalenzuelajuandediosl.pdf2.27 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Google ScholarTM

Check

Altmetric


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons