Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/20.500.12984/8622
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorOROZCO CARVALLO, CÉSAR DEAN
dc.creatorOROZCO CARVALLO, CÉSAR DEAN
dc.date.issued2023-06
dc.identifier.isbn2400305
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12984/8622-
dc.descriptionTesis de ingeniería en materiales
dc.description.abstractEl electrospinning es una técnica para la producción de micro o nanofibras que se caracteriza por ser un proceso flexible y apto para diferentes polímeros naturales y sintéticos. Las fibras sintetizadas por esta técnica representan una gran herramienta para el diseño de sistemas de liberación controlada de fármaco, ya que al ajustar el diámetro, porosidad, composición y arquitectura de las fibras es posible el diseño de diferentes perfiles de liberación que se ajusten a las necesidades de la aplicación. El quitosano es un polímero natural que cuenta con propiedades de interés comercial en el campo biomédico, sin embargo, presenta una alta dificultad para ser electrohilado debido a su estructura rígida, características de gelificación, pobre solubilidad en la mayoría de los solventes orgánicos y la formación de un polielectrolito en solución. Debido a esto, se han adoptado diferentes estrategias para la obtención de fibras a partir de este polímero. En este trabajo se propuso emplear un sistema polimérico compuesto utilizando policaprolactona como polímero acarreador para mejorar la capacidad del quitosano de ser electrohilado de tal manera que se aprovecha la sinergia de sus propiedades sin alterar su naturaleza química y se obtiene un material con propiedades superiores y de mayor campo de aplicación. Además, se analizó el empleo de quitosano de bajo peso molecular (50-190 kDa) y el uso de ácido acético concentrado al 90 % (v/v) como solvente. Se evaluó la electrohilabilidad de las soluciones poliméricas de los polímeros individuales y de los sistemas compuestos al analizar los efectos que tienen los parámetros de concentración, voltaje y viscosidad en la morfología de las fibras obtenidas, utilizando en conjunto las técnicas de reometría, y microscopía electrónica de barrido. Además, las síntesis del material deseado fue confirmada mediante la espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier.
dc.description.sponsorshipUniversidad de Sonora. División de Ingeniería, 2023
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Sonora
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subject.classificationBIOLOGÍA Y QUÍMICA
dc.subject.lccTP248.65.C55.O76
dc.subject.lcshElectrospinning
dc.subject.lcshQuitosano
dc.titleEvaluación de la electrohilabilidad de soluciones compuestas de quitosano
dc.typeTesis de licenciatura
dc.contributor.directorROCHÍN WONG, CARMEN SARAI; 374669
dc.degree.departmentDepartamento de Ingeniería Química y Metalurgía
dc.degree.disciplineBIOLOGÍA Y QUÍMICA
dc.degree.grantorUniversidad de Sonora. Campus Hermosillo
dc.degree.levelLicenciatura
dc.degree.nameIngeniería en materiales
dc.identificator2
Appears in Collections:Licenciatura
Files in This Item:
File Description SizeFormat 
orozcocarvallocesardeanl.pdf3.39 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open
Show simple item record

Google ScholarTM

Check

Altmetric


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons