Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.12984/8622
Título : Evaluación de la electrohilabilidad de soluciones compuestas de quitosano
Autor : OROZCO CARVALLO, CÉSAR DEAN
ROCHÍN WONG, CARMEN SARAI; 374669
Fecha de publicación : jun-2023
Editorial : Universidad de Sonora
Resumen : El electrospinning es una técnica para la producción de micro o nanofibras que se caracteriza por ser un proceso flexible y apto para diferentes polímeros naturales y sintéticos. Las fibras sintetizadas por esta técnica representan una gran herramienta para el diseño de sistemas de liberación controlada de fármaco, ya que al ajustar el diámetro, porosidad, composición y arquitectura de las fibras es posible el diseño de diferentes perfiles de liberación que se ajusten a las necesidades de la aplicación. El quitosano es un polímero natural que cuenta con propiedades de interés comercial en el campo biomédico, sin embargo, presenta una alta dificultad para ser electrohilado debido a su estructura rígida, características de gelificación, pobre solubilidad en la mayoría de los solventes orgánicos y la formación de un polielectrolito en solución. Debido a esto, se han adoptado diferentes estrategias para la obtención de fibras a partir de este polímero. En este trabajo se propuso emplear un sistema polimérico compuesto utilizando policaprolactona como polímero acarreador para mejorar la capacidad del quitosano de ser electrohilado de tal manera que se aprovecha la sinergia de sus propiedades sin alterar su naturaleza química y se obtiene un material con propiedades superiores y de mayor campo de aplicación. Además, se analizó el empleo de quitosano de bajo peso molecular (50-190 kDa) y el uso de ácido acético concentrado al 90 % (v/v) como solvente. Se evaluó la electrohilabilidad de las soluciones poliméricas de los polímeros individuales y de los sistemas compuestos al analizar los efectos que tienen los parámetros de concentración, voltaje y viscosidad en la morfología de las fibras obtenidas, utilizando en conjunto las técnicas de reometría, y microscopía electrónica de barrido. Además, las síntesis del material deseado fue confirmada mediante la espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier.
Descripción : Tesis de ingeniería en materiales
URI : http://hdl.handle.net/20.500.12984/8622
ISBN : 2400305
Aparece en las colecciones: Licenciatura

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
orozcocarvallocesardeanl.pdf3.39 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro Dublin Core completo del ítem

Google ScholarTM

Check

Altmetric


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons