Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/20.500.12984/8755
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorROSAS CORONADO, GONZALO
dc.creatorROSAS CORONADO, GONZALO
dc.date.issued2017-06
dc.identifier.isbn2200202
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12984/8755-
dc.descriptionTesis de Ingeniero Metalúrgico
dc.description.abstractEn 1968 fue descubierta la Mina “La Caridad” a 20 millas al sureste de Nacozari, con ello, la compañía estatal mexicana de minería, Mexicana de Cobre, S.A. de C.V. inició el desarrollo de esta y de algunas más en los alrededores de la población, lo cual detono de nueva cuenta la actividad económica y con ello la densidad poblacional. De esta forma se llegó a considerar dicha mina como la tercera en cuanto a la producción de cobre a nivel mundial. La planta concentradora inició operaciones en 1979 con una capacidad de 72,000 toneladas diarias de mineral. Para 1986 la planta de concentración se incrementó a 90,000 toneladas diarias. A la fecha esta maneja 97,000 toneladas por día. Actualmente y debido a los precios de los metales esta planta a cargo de Grupo México, permite operar mineral de una ley de cobre igual o superior al 0.32%. La planta concentradora utiliza el método de flotación de minerales, que consiste en la separación de especies mediante la adherencia selectiva de partículas hidrofóbicas a una burbuja de aire para de esta manera separar las partículas deseadas, utilizando una celda de flotación. Su funcionamiento por medio de aire e impulsores formadores de la burbuja. De igual manera la adición de reactivos dentro del sistema, como lo son colectores, espumantes y modificadores, son de suma importancia para el funcionamiento de estas celdas. La importancia del trabajo realizado en las prácticas profesionales radicó en una nueva elaboración en el mantenimiento y con ello mejora del funcionamiento de las celdas de flotación, tipo WEMCO (las cuales están instaladas en la parte final del área de la flotación primaria); con el objetivo de obtener el incremento del porcentaje de recuperación de cobre utilizando este Banco de celdas adicional.
dc.description.sponsorshipUniversidad de Sonora. Divisióna de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia 2017.
dc.formatAcrobat PDF
dc.languageEspañol
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Sonora
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subject.classificationINGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
dc.subject.lccTN523 .R68
dc.subject.lcshFlotación
dc.titleOptimización de celdas Wemco
dc.typeTesis de Licenciatura
dc.degree.departmentDepartamento de Ingeniería Química y Metalurgia
dc.degree.disciplineINGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
dc.degree.grantorUniversidad de Sonora. Campus Hermosillo
dc.degree.levelLicenciatura
dc.degree.nameIngeniero Metalúrgico
dc.identificator7
Appears in Collections:Licenciatura
Files in This Item:
File SizeFormat 
rosascoronadogonzalol.pdf2.16 MBAdobe PDFView/Open
Show simple item record

Google ScholarTM

Check

Altmetric


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons