Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/20.500.12984/8897
Título : | Estudio geológico - minero del distrito Auroargentífero Campanillas, municipio de Elota, estado de Sinaloa | Autor : | NEVAREZ DEL CASTILLO, LEONCIO ISLAS LÓPEZ, JAIME E. |
Fecha de publicación : | May-1994 | Editorial : | Universidad de Sonora | Resumen : | La mayor parte de la superficie del área se encuentra cubierta por rocas volcánicas del Terciario. Destacan las rocas del Terciario inferior representadas por una brecha tobácea de carácter andesítico, siendo éstas las que contienen a las estructuras minerales de todos los prospectos visitados. Esta breclia tobácea constituye la roca más antigua de la región y estructuralmente se ubica en un horst semicircular, delimitado por el curvilineamiento Campanilas en imágenes de satélite. Este horst fue originado por las intrusiones dómicas posteriores a la tectónica que da origen a sierras y valles. Se considera que la veta de las minas Campanillas y La Franca pueden corresponder con la misma estructura y por lo mismo, estar asociada con el curvilíneamiento Campanillas. Esta misma consideración pudiera ser válida para la estructura del prospecto El Triunfo. El resto de los prospectos pertenecen a estructuras secundarias incluidas en el curvilineamiento, asociadas también a la misma génesis del yacimiento. En el área existen tres minas importantes: Zamora, La Franca y Campanillas: La mina Zamora presenta importante desarrollo minero en varios niveles, con 4 estructuras mineralizadas; 3 aproximadamente paralelas con un rumbo NE 35° SW y una cuarta con un rumbo N-S, que corta a éstas anteriores, formando ricos clavos en su intersección. Se calcularon 1,836 ton. de reservas positivas, 5, 148 ton. de reservas probables y 8,160 ton. de reservas posibles. Las reservas positivas presentan una ley promedio de 11.9 gr/ton de oro y 1,149 gr/ton de plata, (Flores, 1982). Los valores de cobre, plomo y zinc no son significativos en todo el distrito Campanillas. En trabajos mineros posteriores deben de haber sido explotadas por lo menos las reservas positivas, pero no se cuenta con información actualizada. La mina La Franca cuenta con tres niveles de explotación; pero sólo uno de ellos, el principal, se encuentra bien desarrollado. Presenta una estructura principal con un rumbo aproximado E-W con echado de 75° al S. Se calcularon 7,560 ton. probables y 16,875 ton. posibles; una ley estimada promedio de 250 gr/ton de plata y 1 gr/ton. de oro. La mina Campanillas presenta importante desarrollo minero en varios niveles, en donde se observan dos vetas principales A y B. La veta "A" es de mayor importancia y presenta un rumbo variable de NE-SW con echados de 52° a 71° al SE. No se realizaron cálculos de reservas en esta mina debido al limitado muestreo y falta de recursos, por lo que sólo se estudiaron sus posibilidades. La veta B se observa desplazando a la veta A y se encuentra asociada a clavos de explotación, en ésta se han desarrollado pequeñas frentes de exploración, pero no se han obtenido resultados económicos, por lo que no se considera de gran interés. Se reconocieron 8 prospectos cercanos al Mineral de Zamora y 3 prospectos en los alrededores del área de las minas La Franca y Campanillas. La mineralización observada en la mayoría de las minas y prospectos, presentan características similares, por lo que se interpreta que su origen se relaciona con un evento hidrotermal mediante el cual se han generado yacimientos minerales de tipo mesotermal. | Descripción : | Tesis de licenciatura en geología | URI : | http://hdl.handle.net/20.500.12984/8897 | ISBN : | 7421 |
Appears in Collections: | Licenciatura |
Files in This Item:
File | Size | Format | |
---|---|---|---|
nevarezdelcastilloleonciol.pdf | 12.06 MB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License