Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/20.500.12984/8704
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorCASTRO MURILLO, CELIA DOLORES
dc.contributor.authorCORTEZ CERVERA, NYDIA ALICIA
dc.contributor.authorROJAS PEREZ, CARMEN JANETH
dc.creatorCASTRO MURILLO, CELIA DOLORES
dc.creatorCORTEZ CERVERA, NYDIA ALICIA
dc.creatorROJAS PEREZ, CARMEN JANETH
dc.date.issued2005-08
dc.identifier.isbn2309970
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12984/8704-
dc.descriptionTesis de Licenciatura en Trabajo Social
dc.description.abstractLas experiencias escolares que anteceden a la materia denominada seminario de tesis, permiten al estudiante de la Licenciatura en Trabajo Social, transitar por distintos espacios institucionales en donde aplica conocimientos técnicas y habilidades que le han formado durante los semestres cursados. De alguna manera este documento refleja precisamente la sistematización de la práctica desarrollada por las tesistas en la Escuela Secundaria Técnica No. 6, ubicada en el casco urbano de la ciudad de Hermosillo, Sonora. En la revisión de los contenidos de este documento, fue necesario la consulta de fuentes primarias (revisión hemerográfica y bibliográfica), así como la elaboración del protocolo de investigación con corte descriptivo para delimitar el objeto de estudio, para lo cual se construyó y aplicó entrevista estructurada, dirigida a un segmento de la población estudiantil de la citada escuela. En el mismo orden de ideas, se trabajó bajo el esquema metodológico propuesto por Cecilia Tobón en su texto La práctica del Trabajador Social Guía de Análisis, en el que justamente señala que para llegar a la determinación del objeto de intervención profesional, es necesario pasar por el tamiz del análisis de los elementos o variables que constituyen el objeto de intervención , previa descripción del marco institucional, usuario y marco general operativo del trabajador social, a fin de identificar el contexto en el que se establece la conexión entre el problema central de fondo, las manifestaciones y efectos que agravan el propio problema que lleva al Trabajador Social a su estudio y posteriormente a plantear su intervención profesional. En este último rubro cabe significar que el proceso de intervención, lo estamos enmarcando con el concepto de resilencia, a fin de fortalecer nuestra propuesta como profesionales de Trabajo Social.
dc.description.sponsorshipUniversidad de Sonora. División de Ciencias Sociales, 2005
dc.formatAcrobat PDF
dc.languageEspañol
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Sonora
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subject.classificationCIENCIAS SOCIALES
dc.subject.lccHV5740 .C38
dc.subject.lcshTrabajo social escolar-Hábito de fumar
dc.subject.lcshHábito de fumar-Educación media superior
dc.titleFactores que inducen al consumo de tabaco caso alumnos de tercer año de la escuela secundaria técnica No. 6
dc.contributor.directorARENAS HINOJOSA, MARÍA CLARISSA;-AEHC551026MSRRNL07
dc.degree.departmentDepartamento de Trabajo social
dc.degree.disciplineCIENCIAS SOCIALES
dc.degree.grantorUniversidad de Sonora. Campus Hermosillo
dc.degree.levelLicenciatura
dc.degree.nameLicenciatura en Trabajo Social
dc.identificator5
dc.type.ctiTesis de Licenciatura
Appears in Collections:Licenciatura
Files in This Item:
File Description SizeFormat 
castromurilloceliadoloresl.pdf16.56 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open
Show simple item record

Google ScholarTM

Check

Altmetric


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons